Historia de Conil de la Frontera Cádiz

Ofertas

  • El Museo de Raíces Conileñas se encuentra situado en la Plaza de Santa Catalina, en pleno centro de Conil.Este museo trata de mostrar a través de su decoración, utensilios y exposición, toda historia de...

    Tel: 956 440 501

    Plaza de Santa Catalina, 9

  • Alonso Pérez de Guzmán o también conocido como Guzmán El Bueno forma parte de la historia de Conil por serle otorgada la tierra de Conil en 1299 por el rey Fernando IV, para repoblarla y defenderla de...

    Plaza de Santa Catalina

  • La época romana en Conil es importante en la historia de la localidad porque perteneció a la conocida Via Heráclea que discurria entre Málaga y Cádiz, con el templo de Hércules de Sancti Petri como símbolo.En...

  • Los Ponce y los Guzmanes son parte de la historia de Conil del S.XVI por la disputa entre estas dos casas nobiliarias de la provincia por hacerse con el poder de la ciudad.Conil era poderosa por sus almadrabas...

  • Cerrada al culto y actualmente en restauración como centro de interés turístico-cultural, esta iglesia, antigua parroquia, preside la plaza y jardines de su nombre.La Iglesia de Santa Catalina en Conil...

    Plaza de Santa Catalina

  • El siglo XX en Conil en la historia juega un papel importante en la imagen y en las infraestructuras de la localidad.Conil se descubre como destino turístico. Conil y el turismo comienzan a ir de la mano...

  • Las almadrabas de Conil son las insignias que distinguen la historia de este pueblo costero.Conil, pueblo marinero a lo largo de toda su historia, conoce el arte de la pesca de almadraba a través de los...

  • Conil en la actualidad vive del Turismo, la agricultura y la pesca.A lo largo de la historia ha ido progresando y adaptándose a la época de tecnología en la que vivimos.Conil depende del sector turístico,...

Tu billete onlinehttps://conil.costasur.com/es/horario-autobus.html

Tu billete online

NO HAY RESULTADOS
NO HAY RESULTADOS

Todos son ventajashttps://conil.costasur.com/es/alquiler-coches.html

Todos son ventajas

Rompiendo mitos: alquilar un coche no es caro. Descubre lo barato que te puede salir moverte a tu antojo durante tus vacaciones con Costasur.

Alquilar

¡Más rápido aún!https://trenes.rumbo.es/msr/route/searching.do

¡Más rápido aún!

NO HAY RESULTADOS
NO HAY RESULTADOS

Consulta tu ofertahttps://vuelos.rumbo.es/vg1/searching.do

Consulta tu oferta

NO HAY RESULTADOS
NO HAY RESULTADOS

Parkinghttps://conil.costasur.com/es/parking-aeropuerto-conil.html

Parking

¿Necesitas dejar tu coche en el aeropuerto?. Costasur te ofrece la mejor oferta del mercado, a unos precios sin competencia.

Busca aparcamiento

Ferryhttps://conil.costasur.com/es/billetes-ferry-conil.html

Ferry

¿Buscas Ferry? Hay cientos de destinos a los que puedes llegar por mar, nosotros los tenemos todos.

Viajar en Ferry

https://conil.costasur.com/es/ocio-y-actividades.html

Te proponemos opciones para evitar el aburrimiento, usa nuestro buscador de actividades y ¡haz algo distinto de tus vacaciones!

Buscar actividades

La historia de Conil es la de un municipio gaditano del Atlántico cuyo origen se remonta a la época de los fenicios, los cuales otorgaron a Conil el arte de la pesca de almadraba de la que vivirá.

La historia de Conil comienza con los fenicios que en sus tiempos ya instalaron y explotaron la primera almadraba en Conil, un arte de pesca que aún perdura actualmente.

Por sus tierras, además, han pasado cartagineses, romanos, visigodos, musulmanes, bizantinos, vándalos y cristianos, todos ellos dejando su firma en este lugar.

La historia de esta tierra comienza a escribirse con los asentamientos existentes en la prehistoria. Pero no fue hasta que llegaron los fenicios, unos 1.200 años a.C., cuando se fundó la ciudad de Conil de la Frontera. Los fenicios fueron los que iniciaron su andadura con las primeras almadrabas y los que vieron en el atún rojo un motor para la economía local, el sustento de los ciudadanos. Tras los fenicios llegaron los cartagineses, que mantuvieron las infraestructuras y desarrollaron la pesca del atún, fabricando lugares para los salazones. Después llegaron los romanos y la ciudad formó parte de la Vía Heráclea, que unía Málaga con Cádiz y llevaba al templo de Hércules en Sancti Petri. El garum tuvo una buena parte de culpa, ya que se extraía en esta zona, y en Roma era uno de los platos exquisitos de los emperadores.

En el 711 llegan los musulmanes a Conil, al igual que llegaron a otras ciudades del litoral y hasta 1265 no se reconquistó el municipio por parte de los cristianos y año en el que recibiría el apellido De la Frontera, al igual que otras localidades como Vejer, Chiclana, Arcos o Jerez.

Alonso Pérez de Guzmán, por orden del rey Fernando IV fue el primero en regir la ciudad en estos nuevos tiempos que para ella nacían. Se construyó la Torre de Guzmán para defender la localidad de posibles invasiones y Conil de la Frontera comenzó su andadura como municipio gaditano, con una economía basada en la pesca fundamentalmente, la pesca del atún rojo mediante almadrabas.

En el siglo XVI la ciudad sufre una pequeña crisis, la ocasionada por las luchas nobiliarias entre los Guzmanes y los Ponce de León, dos familias asentadas y poderosas, cuyas trifulcas se reflejaron de forma negativa en las almadrabas. Tras siglos de disputas internas, enfermedades y otras crisis, en el siglo XVII Conil de la Frontera se convirtió en el eje de la economía de la zona, hasta tal punto que cuando en el XVIII las almadrabas tuvieron una crisis, la localidad supo reciclarse hacia otros sectores como la agricultura y la ganadería, manteniendo de esta forma su nivel y su desarrollo, un desarrollo creciente pese a las disputas entre señoríos que tuvo una de sus consecuencias en la creación del Síndico Personero en el siglo XIX durante la invasión napoleónica.

A principios del siglo XX Conil de la Frontera basaba su economía en la agricultura, la pesca y la ganadería. Con el paso de los años, allá por los 60, Conil comienza a despuntar como destino turístico. Cada vez eran más las familias sevillanas que se acercaban a este punto de la costa a disfrutar de la playa y de la tranquilidad durante las temporadas estivales. Hoy en día, Conil es un referente en el turismo nacional e internacional, y su economía está más basada en el turismo que en la pesca o en la agricultura, una característica que comparte con otros municipios turísticos de la provincia de Cádiz, como Chiclana o Tarifa.

Puedes consultar toda la información de interés de Conil que necesitas para saber de su historia.

Otros sitios y alternativas Costasur

Otras páginas en este destino
Servicios disponibles en este destino